top of page

Historia de Loja

Con el pasar de los años las buenas costumbres se han ido perdiendo, es por ello que mediante entrevistas realizadas en la ciudad de Loja queremos rescatar historias y tradiciones. Nuestros abuelos conocen parte de la historia de Loja, ellos son los verdaderos protagonistas de lo que ocurrió en nuestra localidad, cómo era la ciudad, cómo era la gente, cuáles eran sus costumbres. En el siguiente reportaje conoceremos la historia de uno de los personajes icónicos de la ciudad, "Don Koki".

Los rompenucas de ''Don Koki''

El querido “Don Koki” de 76 años, cariamanguense, llegó a Loja a los 12 años para buscar una mejor condición de vida junto a su madre. Contrajo matrimonio a los 25 años y desde ahí  creó su negocio “Micro Barcelona” que ha perdurado durante 5 décadas, ubicado siempre en una esquina entre las calles Bernardo Valdivieso y Mercadillo:

“Mi primer domicilio fue en la calle Bolívar, entre las calles Azuay y Miguel Riofrío; por ahí estaba el teatro popular y al lado una institución que se llamaba La Sanidad… La luz eléctrica era bien baja, en eso de las 6 de la tarde ya nadie salía porque era muy oscuro" expresa.

Una de las cosas por las que don Koki es reconocido en la ciudad, es la venta de  sus famosos refrescos <<rompe nucas>>. ¿A qué se debe este nombre?

“Con mi señora hacíamos helados, bolos y ella me dice: hagamos refrescos. Iniciamos con el de piña, y se nos vendía bastante bien… El nombre lo pusieron los clientes mismos porque llegaban y decían: véndame un fresco bien helado de esos que me rompan la nuca; y de ahí salió el nombre los rompe nucas”

Sr. Carlos Jaramillo

El sobrenombre de “Koki” se debe al corte de cabello que él llevaba cuando era niño, que era a mate:

“Cuando yo era niño mi mamá me hacía cortar el pelo peladito, entonces mis compañeros me decían Coco, Coco y con el tiempo me pusieron Koki.”

Don Koki manifiesta que desde niño, siempre ha sido muy trabajador:

“Inclusive lustraba zapatos. Tenía mi cajoncito y me iba a lustrar en la Catedral, en Santo Domingo y en todas las calles. Yo trabajé desde niño porque a los papás por lo regular les gustaba más que trabajen a que estudien.”

Cabe mencionar que nuestro protagonista era amante de deportes como: pesas, barras, paralelas, natación y principalmente el fútbol y que a todos ellos los practicaba en el estadio municipal, conocido ahora como Estadio Federativo “Reina del Cisne”.

“Antes el estadio era de tierra, los graderíos eran de tablones, y atrás del estadio había una piscina, una grande para adultos y una pequeña para niños.”

En el siguiente video Loja de  Antaño conocerá más.

Foto: Rompenucas de piña, coco y fresa.

Ambiente colonial de la muy noble y muy leal cuidad de Loja.- sus tradiciones

Una de las caracteristicas de Loja en el siglo XVIII, es su decidida adhesión al Rey. En esto fincaban su mayor orgullo algunas de las setenta familias de nobleza conocida.

La fotografía en Loja de antaño
Historia de Loja

La posición histórica y geográfica de la provincia de Loja y su ciudad capital, por corresponder a la especial calidad de frontera en el Austro de la República del Ecuador, necesita ser estudiada con mayor detenimiento, para que la conciencia nacional forme un cabal concepto de los deberes y derechos recíprocos que gravitan en orden a la defensa de los intereses que afectan al mantenimiento de la soberanía.

Loja de Antaño

Curiosidades 

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page